AMNISTÍA INTERNACIONAL
Amnistía Internacional es un movimiento global presente en más de 150 países y que trabaja para que los derechos humanos, reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sean reconocidos y respetados en todo el mundo. El objetivo de la organización es «realizar labores de investigación y emprender acciones para impedir y poner fin a los abusos graves contra los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos» y pedir justicia para aquellos cuyos derechos han sido violados.
Amnistía Internacional, que cuenta con más de tres millones de socios, fue fundada en 1961 por Peter Benenson. Este abogado británico, decidió publicar el 28 de mayo de 1961 el artículo "Los presos olvidados" en el periódico The Observer. En él concienciaba a personas de todo el mundo a actuar para conseguir sacar de la cárcel de seis reclusos a los que denominó "presos de conciencia": personas encarceladas por sus convicciones políticas, religiosas u otros motivos de conciencia, que no han recurrido a la violencia. Para su sorpresa, miles de lectores participaron en esta acción. Benenson había dado forma a un tipo de activismo que daría excelentes resultados en la lucha contra la injusticia: la acción de muchas personas anónimas a favor de víctimas que sufren los incumplimientos de los DDHH.
"La vela no arde por nosotros, sino por todos aquellos que no conseguimos sacar de prisión, que fueron abatidos camino de prisión, que fueron torturados, secuestrados o víctimas de 'desaparición'. Para eso es la vela". Peter Benenson
En 1977, Amnistía Internacional ganó el premio Nobel de la Paz, y un año más tarde la organización fue galardonada con el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En 1978 un grupo de activistas fundó la Sección española de Amnistía Internacional. Su primer presidente fue Manuel Casanoves.
EL DERECHO AL TRABAJO Y LA VIVIENDA
Amnistía quiere concienciar también a los jóvenes de la importancia que tiene reivindicar los DDHH, la Junta de Andalucía ofrece un taller sobre los DDHH a los institutos que lo soliciten. En nuestro caso, Amnistía Internacional vino a darnos una conferencia sobre la importancia de DDHH y la labor que realizan. Gracias a esta conferencia, nuestro profesor de filosofía nos propuso realizar este taller, a lo que accedimos encantados.
En este taller, nos hemos concienciado de la importancia que tiene el cumplimiento de los DDHH y como, aún siendo tan importantes, son incumplidos en la mayor parte del mundo. Esto es posible gracias a una voluntaria de Amnistía que lleva el taller junto a dos de nuestros profesores, que se han volcado en el proyecto.
Hemos trabajado la vulneración de los DDHH, pero los que más nos llamó la atención fue el Derecho a una vivienda justa (artículo 17) y el Derecho a un trabajo digno (artículo 23), ya que en estos tiempos cuando tenemos una gran crisis económica en España, son los que nos afectan más directamente.
Nos sorprendió que hubiera un Derecho a tener un trabajo digno, ya que casi todo el mundo conoce al menos a una persona sin trabajo, también a su vez conocemos a gente que trabaja o bien en algo que no le gusta o que no está bien pagado, en general, que no es ni digno ni justo. En muchas familias ninguno de sus componentes tiene trabajo, por lo que lo están pasando realmente mal. Este derecho está directamente relacionado con el derecho a una vivienda digna, pues al no tener ningún ingreso económico las familias se ven con la necesidad de no pagar la vivienda, ya que tienen que costear antes otras necesidades primarias.
VISITA A LA CASA INVISIBLE
Realizamos una visita el jueves 10 de Marzo a La Casa Invisible con el grupo del taller de los Derechos Humanos. La Invisible fue primeramente un colegio, que tras quedar abandonado, fue "okupada" y posteriormente en marzo de 2007 se convirtió en un centro social y cultural que funciona gracias a las personas voluntarias que trabajan en ella. Este centro tiene una gran variedad de actividades culturales gratuitas (taller de arte, fotografía, yoga, idiomas, baile, teatro...) que son coordinadas por los propios voluntarios. La casa tiene unas cuatro plantas que cuentan con espaciosas habitaciones donde se realizan los distintos talleres y asambleas, y además tiene un gran patio interior donde se sitúa el bar junto con sus mesas donde la gente puede comer tranquilamente disfrutando de la sombra de dos grandes árboles y del sonido del agua de una fuente. En esta visita tuvimos la suerte de poder disfrutar en ese patio de su comida que estaba realmente buena y por un precio muy asequible. Como hemos dicho anteriormente la casa cuenta con numerosos talleres, pero si alguien tiene una propuesta para organizar un taller nuevo simplemente tiene que contactar con ellos y allí les dejarán una habitación para su realización, por lo que siempre está en continuo cambio, y La Casa Invisible es una casa que nunca está igual ya que también siempre intentan restaurarla y mejorarla con el dienro recaudado y con la ayuda de los voluntariados.
Además aparte de los talleres y el bar, la casa cuenta con una tetería, una biblioteca y librería y con la tienda gratis, que es una tienda en la que se lleva algo que no se necesite o que no se utiliza, y a cambio es posible llevarse algo que otras personas hayan dejado allí, lo que resulta muy útil.
Durante la visita aprendimos muchas cosas, pero una de las que nos resultó más interesante y por la que más curiosidad sentíamos era por qué La Casa Invisible se llama así. La voluntaria nos explicó que cuando okuparon la casa, no esperaban para nada que fuera a ser tan grande, ya que desde fuera parece mucho más pequeña y es como si fuera invisible por todo ese espacio que esconde, y además la llamaron la Invisible porque era una propiedad del Ayuntamiento que podrían haber empleado para muchas actividades (como están haciendo ellos ahora) y que sin embargo la tenían abandonada como si no existiera, como si fuera invisible.
Otras de las preguntas era el por qué tenían como logotipo la estrella de ocho puntas, y larespuesta fue que en la casa hay en varias puertas justo encima unas cristaleras donde se encuentra esa misma estrella de ocho puntas, y pensaron que estaría bien que el símbolo que representara a La Casa Invisible fuera algo que tuviera la casa ya de antes que ellos llegaran, por lo que la eligieron como su logotipo.
Por último os invitamos a que vayáis a La Casa Invisible, a visitarla, y que siempre que podáis participéis en sus proyectos ,ya que realmente nos ayudan a todos y es muy importante que se siga manteniendo.
Web de La Casa Invisible dónde puedes encontrar todo la información sobre este proyecto, las actividades, su redes sociales, etc:
www.lainvisible.net