Ana
Belén Jiménez Toledo, diplomada en logopedia y en magisterio de
educación especial, fue la persona que nos atendió en el IES El
Palo, donde hay un aula específica en el que los niños con autismo
realizan habilidades y actividades sociales, a tener autonomía.
Ellos son cualificados con informes para determinar si han alcanzado
sus objetivos. El
autismo
es un espectro de
trastornos caracterizados por un grave déficit del desarrollo
permanente y profundo.
P:
¿Qué es el autismo? ¿Qué grado de autismo existe?
R: -Los trastornos
espectros autistas (TEA) son un grupo de trastornos generales por el
desarrollo (TGD) caracterizados por alteraciones cualitativas a la
comunicación social, unidas a un patrón de intereses y
comportamiento. No hay grados de autismos, las formas clínicas son
muy diversas, por lo que el colectivo es heterogéneo. Esto hace que
se identifique como un “espectro” más que como un trastorno
unitario con rasgos clínicos fijos.
P:
¿Desde cuándo hay niños autistas en el instituto?
R: -Desde hace 11
años.
P:
¿Cómo surgió la idea de que empezaran a haber niños autistas en
el instituto?
R: -Se empezó por
las necesidades de los niños.
P:
¿Es fácil trabajar con ellos? ¿Cuántos años lleváis trabajando?
R: -Los niños
autistas pueden tener las mismas dificultades que otros alumnos, pero
ellos necesitan otros medios de enseñanza. Nosotros llevamos
trabajando 3 años en este aula.
P:
¿Qué actividades soléis hacer con ellos?
R:
-Trabajamos utilizando el
método Teach, que consiste básicamente en organizar el aula a
través de rincones, y hacer un trabajo basado sobre todo, en el
aprovechamiento de la buena captación visual que tienen. Siguiendo
estos rincones, el alumno trabaja una agenda, realiza una asamblea,
hace actividades en el ordenador y realiza fichas. Uno de los apoyos
muy importantes para trabajar con ellos son historias sociales, se
les cuenta la actividad que se va a realizar, a través de
pictogramas, montando como un pequeño cuento
P:
¿Saben hablar? ¿Cómo os comunicáis?
R:
-Saben hablar dos alumnos. Uno
de ellos tiene muy poco lenguaje oral por lo que nos comunicamos
mediante pictogramas y también con bimodal (gestos en lengua de
signos). El otro alumno tiene lenguaje pero es ecolálico
(repetitivo). Está desarrollando algo de lenguaje espontáneo por lo
que también lo apoyamos con pictogramas.
P:
¿Suelen ir a colegios públicos o privados?
R:
-Suelen ir a ambos, ya que hay
aulas específicas tanto en centros públicos como en privados. Esto
se debe a la elección de los padres.
P:
¿Hacéis actividades fuera del centro? ¿Qué tipo de actividades?
R:
-Hacemos actividades una vez a
la semana a sitios cercanos como el supermercado, para que los niños
elijan una fruta, la pesen, y la pagen. Esto los hacemos para
favorecer su autonomía, trabajar el uso del euro, y para sus
habilidades sociales

Aquí podemos ver como se comunican los niños autistas para intentar cantar el himno de la alegría.
.jpg)
En esta otra foto podemos ver como interpretan los diferentes gestos con la cara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario