lunes, 26 de mayo de 2014

Jardín Botánico "La Concepción"

Jardín botánico


Este unos de los más bellos que conozco a 15 minutos en coche a las afueras de Málaga.

Fue de una de las familias más importante los Heredia.

Se puede hacer un recorrido con guía turístico y aprendes muchas cosas pero si quieres ir por libre se puede hacer. Es un jardín con muchísimas plantas diferentes en el cual solo hay naturaleza.
La visita dura una hora y medio pero puedes pasar todo el día si quieres.

En estos jardines se celebran bodas y se han realizado anuncios y películas.
El precio es un poco caro pero merece la pena ir ya que el jardín e muy bonito, aunque si te gusta creo que se puede sacar un bono para visitar cuantas veces quieras.

Tiene su origen en varias fincas situadas al norte de Málaga, donde se encontraban olivos, almendros etc.… D. Jorge Loring Oyarzábal y Dña. Amalia Heredia Livermore, quienes adquirieron los terrenos alrededor del año 1855.

Trajeron plantas de todos los lugares del mundo ya que ellos tenían relación con grandes jardines europeos, desde sus inicios el jardín fue conocido no por sus plantas su no 
por su arqueología toda reunida en el museo loringiano.


Tras el fallecimiento de sus propietarios y venida a menos económicamente la familia, La Concepción fue adquirida en 1911 por un matrimonio de Bilbao, los Echevarría-Echevarrieta, quienes también se dedicaron a ampliar el jardín creando algunas zonas nuevas. 


Luego el parque paso a manos del ayuntamiento de Málaga y tras hacerle muchísimas reformas fue abierta al público en 1994 con dos fines: la conservación y la mejora del jardín, pertenece al patronato municipal ciudad de Málaga y en 1943 fue declarado oficialmente jardín histórico artístico, considerado actualmente Bien de Interés Cultural. En la primavera de 1990 pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Málaga, que lo abrió al público el día 21 de Junio de 1994. 

Pagina web del jardín: http://laconcepcion.malaga.eu/ 

Un vídeo del jardín


jueves, 22 de mayo de 2014

La Térmica

Un espacio para la creación, el aprendizaje y el ocio que cuenta con espacios únicos donde acercarse a las formas artísticas más variadas, disfrutar de música en directo, espectáculos, conferencias y una completa oferta de actividades que abarca todos los ámbitos de la cultura.
La térmica es un espacio de difusión cultural, creativo e innovador. Es un punto de encuentro donde se intercambian ideas, conocimientos y experiencias. Alberga espacios para la creación, aulas, auditorios, zonas de actividades infantiles y lugares donde interactuar y encontrarse.



 Imagen de:






Ver mapa más grande

Moda ecológica

LOOK ́N GREEN: UN PROYECTO DE MODA ECOLÓGICA Y “BELLEZA VERDE”

Por:

Paloma Rodríguez es profesora del IES El Palo y coordinadora en España del Proyecto Leonardo que se ha llevado a cabo desde septiembre de 2012 hasta mayo de 2014. A este proyecto se le ha dado el nombre de ISCI (Innovación y sostenibilidad de industrias creativas). Colaboran en él instituciones educativas de países europeos, como el Aharus Tech de Dinamarca, el Stivako de Holanda y el Mcast de Malta. Con este proyecto se está llevando a cabo una mejora en lus productos de peluquería y estética para la prevención de posibles daños que puedan producir a los trabajadores expuestos, por el bien de su salud.  También trata de hacer un uso ecológico de los productos, ya sea reduciendo el consumo de agua, reutilizando envases, o creando y utilizando productos cosméticos provenientes de la naturaleza. 
Todo esto conlleva a que su nivel económico sea mucho más elevado que un salón no ecológico. Pero los resultados superan cualquier coste, porque en un futuro se verán las nuevas generaciones se verán recompensadas con un medio ambiente más sano. En diciembre de 2013 se realizó el desfile de moda ecológica, llamado Look’N Green en el que participaron alumnos del IES El Palo con la colaboración de la Escuela de Arte de San Telmo de Málaga (cooperación que lleva ya dos años). Diseño y cosmética sostenibles. Los estudiantes del IES El Palo pusieron la estética y cosmética, y San Telmo la creación del diseño. El objetivo de este desfile de belleza sostenible era “mirar en verde” como muy bien indica su nombre. Con ello, querían hacer saber a la gente los problemas de salud a los que muchas veces se enfrentan profesionales del mundo de la belleza y de las artes gráficas, por el ya nombrado anteriormente continuo uso de sustancias químicas en su día a día. 
Paloma señaló que a este evento, el cual tuvo lugar en el Auditorio Edgar Neville de la Diputación Provincial, asistieron un número de personas mayor al del esperado. Cada país reflejó en su diseño su fuente de energía característica. Así pues, España quiso representar la luz, por el sol; Dinamarca, el viento; y Escocia, el agua. 
Los mismos estudiantes fueron los que eligieron las telas, las tiñeron y diseñaron con materiales reciclados. La profesora Paloma Rodríguez comentó también que han llevado sus artes gráficas a la elaboración de una revista ecológica. El objetivo de esta revista, es dar a conocer los requisitos que se han de adquirir para conseguir un salón verde. También, han elaborado una ficha de seguridad en los que tratan los cosméticos y hablan de las alternativas a los posibles daños que puedan causar y cómo prevenirlos, mediante una sustitución a cosméticos ecológicos y beneficiosos para el trabajador y el cliente.


Amnistía Internacional.

AMNISTÍA INTERNACIONAL

Amnistía Internacional es un movimiento global presente en más de 150 países y que trabaja para que los derechos humanos, reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sean reconocidos y respetados en todo el mundo. El objetivo de la organización es «realizar labores de investigación y emprender acciones para impedir y poner fin a los abusos graves contra los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos» y pedir justicia para aquellos cuyos derechos han sido violados.

Amnistía Internacional, que cuenta con más de tres millones de socios, fue fundada en 1961 por Peter Benenson. Este abogado británico, decidió publicar el 28 de mayo de 1961 el artículo "Los presos olvidados" en el periódico The Observer. En él concienciaba a personas de todo el mundo a actuar para conseguir sacar de la cárcel de seis reclusos a los que denominó "presos de conciencia": personas encarceladas por sus convicciones políticas, religiosas u otros motivos de conciencia, que no han recurrido a la violencia. Para su sorpresa, miles de lectores participaron en esta acción. Benenson había dado forma a un tipo de activismo que daría excelentes resultados en la lucha contra la injusticia: la acción de muchas personas anónimas a favor de víctimas que sufren los incumplimientos de los DDHH.


Imagen de:


"La vela no arde por nosotros, sino por todos aquellos que no conseguimos sacar de prisión, que fueron abatidos camino de prisión, que fueron torturados, secuestrados o víctimas de 'desaparición'. Para eso es la vela". Peter Benenson

En 1977, Amnistía Internacional ganó el premio Nobel de la Paz, y un año más tarde la organización fue galardonada con el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En 1978 un grupo de activistas fundó la Sección española de Amnistía Internacional. Su primer presidente fue Manuel Casanoves. 


Web de Amnistía Internacional (España): www.es.amnesty.org


EL DERECHO AL TRABAJO Y LA VIVIENDA

Amnistía quiere concienciar también a los jóvenes de la importancia que tiene reivindicar los DDHH, la Junta de Andalucía ofrece un taller sobre los DDHH a los institutos que lo soliciten. En nuestro caso, Amnistía Internacional vino a darnos una conferencia sobre la importancia de DDHH y la labor que realizan. Gracias a esta conferencia, nuestro profesor de filosofía nos propuso realizar este taller, a lo que accedimos encantados. 

En este taller, nos hemos concienciado de la importancia que tiene el cumplimiento de los DDHH y como, aún siendo tan importantes, son incumplidos en la mayor parte del mundo. Esto es posible gracias a una voluntaria de Amnistía que lleva el taller junto a dos de nuestros profesores, que se han volcado en el proyecto. 

Hemos trabajado la vulneración de los DDHH, pero los que más nos llamó la atención fue el Derecho a una vivienda justa (artículo 17) y el Derecho a un trabajo digno (artículo 23), ya que en estos tiempos cuando tenemos una gran crisis económica en España, son los que nos afectan más directamente.

Nos sorprendió que hubiera un Derecho a tener un trabajo digno, ya que casi todo el mundo conoce al menos a una persona sin trabajo, también a su vez conocemos a gente que trabaja o bien en algo que no le gusta o que no está bien pagado, en general, que no es ni digno ni justo. En muchas familias ninguno de sus componentes tiene trabajo, por lo que lo están pasando realmente mal. Este derecho está directamente relacionado con el derecho a una vivienda digna, pues al no tener ningún ingreso económico las familias se ven con la necesidad de no pagar la vivienda, ya que tienen que costear antes otras necesidades primarias.


Web de Derechos Humanos del IES El Palo: observatoriodelosddhh.blogspot.com
Declaración Universal de Derechos Humanos: www.un.org/es/documents/udhr


VISITA A LA CASA INVISIBLE

Imagen de:

Realizamos una visita el jueves 10 de Marzo a La Casa Invisible con el grupo del taller de los Derechos Humanos. La Invisible fue primeramente un colegio, que tras quedar abandonado, fue "okupada" y posteriormente en marzo de 2007 se convirtió en un centro social y cultural que funciona gracias a las personas voluntarias que trabajan en ella. Este centro tiene una gran variedad de actividades culturales gratuitas (taller de arte, fotografía, yoga, idiomas, baile, teatro...) que son coordinadas por los propios voluntarios. La casa tiene unas cuatro plantas que cuentan con espaciosas habitaciones donde se realizan los distintos talleres y asambleas, y además tiene un gran patio interior donde se sitúa el bar junto con sus mesas donde la gente puede comer tranquilamente disfrutando de la sombra de dos grandes árboles y del sonido del agua de una fuente. En esta visita tuvimos la suerte de poder disfrutar en ese patio de su comida que estaba realmente buena y por un precio muy asequible. Como hemos dicho anteriormente la casa cuenta con numerosos talleres, pero si alguien tiene una propuesta para organizar un taller nuevo simplemente tiene que contactar con ellos y allí les dejarán una habitación para su realización, por lo que siempre está en continuo cambio, y La Casa Invisible es una casa que nunca está igual ya que también siempre intentan restaurarla y mejorarla con el dienro recaudado y con la ayuda de los voluntariados.

Además aparte de los talleres y el bar, la casa cuenta con una tetería, una biblioteca y librería y con la tienda gratis, que es una tienda en la que se lleva algo que no se necesite o que no se utiliza, y a cambio es posible llevarse algo que otras personas hayan dejado allí, lo que resulta muy útil.


Durante la visita aprendimos muchas cosas, pero una de las que nos resultó más interesante y por la que más curiosidad sentíamos era por qué La Casa Invisible se llama así. La voluntaria nos explicó que cuando okuparon la casa, no esperaban para nada que fuera a ser tan grande, ya que desde fuera parece mucho más pequeña y es como si fuera invisible por todo ese espacio que esconde, y además la llamaron la Invisible porque era una propiedad del Ayuntamiento que podrían haber empleado para muchas actividades (como están haciendo ellos ahora) y que sin embargo la tenían abandonada como si no existiera, como si fuera invisible.

Otras de las preguntas era el por qué tenían como logotipo la estrella de ocho puntas, y larespuesta fue que en la casa hay en varias puertas justo encima unas cristaleras donde se encuentra esa misma estrella de ocho puntas, y pensaron que estaría bien que el símbolo que representara a La Casa Invisible fuera algo que tuviera la casa ya de antes que ellos llegaran, por lo que la eligieron como su logotipo.


Imagen de:


Por último os invitamos a que vayáis a La Casa Invisible, a visitarla, y que siempre que podáis participéis en sus proyectos ,ya que realmente nos ayudan a todos y es muy importante que se siga manteniendo.




Web de La Casa Invisible dónde puedes encontrar todo la información sobre este proyecto, las actividades, su redes sociales, etc: www.lainvisible.net








miércoles, 21 de mayo de 2014

Verdaderos Ángeles que cuidan de los más necesitados

VERDADEROS ÁNGELES QUE CUIDAN DE LOS MÁS NECESITADOS.

Ana María del Pino Martín, vocal de las redes sociales y jefa del grupo de los viernes en Los Ángeles Malagueños de la Noche, fue la encargada de recibirnos y aportarnos información sobre este artículo.
Los Ángeles Malagueños de la Noche (A.MA.NO) es una asociación benéfica sin ánimo de lucro, que se dedica a ofrecer alimentos a todas las personas que no tienen recursos. Esta asociación se encuentra en el Pasillo de Santo Domingo, entre la iglesia de Santo Domingo y el Hotel Ibis Málaga, abierta todos los días del año incluso Domingos y Festivos de 17:30 a 21:30h.
Tienen una caseta y disponen de una furgoneta gracias a La Caixa, con la que pueden recoger los alimentos que las personas reúnen en bloques de vecinos, peñas, asociaciones, colegios y empresas.
Las personas que se han interesado por esta asociación es únicamente por solidaridad. Hay unos 150 voluntarios aproximadamente de todo tipo como jubilados, cofrades, parados, abogados, empresarios, policías, amas de casa, ex directivos, peñistas.
Diariamente preparan 1000 bocadillos, 500 bolsas, y 600 vasos de leche. Ellos atienden a más de 2500 personas diariamente con 40 voluntarios cada día, ofreciéndoles principalmente alimentos como bocadillos, fruta, chocolate, vasos de leche, zumo, Cola Cao o café. También le ofrecen ropa y juguetes para los niños. No solo los voluntarios de esta asociación pone esos recursos necesarios, si no que la gente que no son voluntarios, también colaboran entregándoles alimentos, ropa y juguetes.
Ellos suelen darle a las personas una bolsa que lleva quesitos en porciones, magdalenas, tortas, chocolate, una pieza de fruta, algo para beber y un bocadillo, el cuál puede llevar mermelada, aceite, queso, atún, pollo asado, tortilla y mantequilla.
Una vez preparadas las bolsas, abren las puertas de 19:30 a 21:30h. Allí forman una larga cola. Algunos ya están allí una hora antes de abrir y le van dando su bolsa correspondiente, a veces, con 2 bocadillos y algo caliente para tomar. Los voluntarios llevan trabajando aproximadamente entre 6 – 7 años.
Ellos se sienten felices con ese trabajo porque no solo le entregan alimentos, si no que también le entregan autoestima, ayuda o apoyo y les hacen sentir personas, por lo que ellos no cambiarían de oficio. No solo les entregan esto a las personas más necesitadas, si no que también se les da a todo tipo de persona. Aquí podemos ver las grandes colas que realizan las personas más necesitadas para conseguir algo de comida. Estos son los horarios que deben de cumplir.





Estos son son los horarios de los Ángeles Malagueños de la noche.



Aquí podemos ver las grandes colas que hacen los más necesitados para conseguir algo de comida.

martes, 20 de mayo de 2014

Bernardo de Gálvez: Un héroe ilustrado de fama internacional.

Bernardo de Gálvez Gallardo nació en Macharaviaya, Málaga, el 23 de julio de 1746. Fue un hombre ilustrado, fiel y heróico servidor de la corona y su patria. Fue hijo de otro militar, Matías de Gálvez Gallardo, quién era virrey de México y siempre le decía: "tus triunfos a Dios, y tus adelantamientos a su majestad".

Primeramente, de Galvéz participó en una guerra contra Portugal, junto con los franceses, aunque tuvo poco éxito. Posteriormente, pasó una temporada en Nueva España (actual México), dónde defendió las provincias internas mexicanas contra los indios apaches siendo teniente del ejército español. A continuación pasó siete años en Francia, y con 28 años regresa a la provincia.

Imagen de:
Bernardo como ya hemos mencionado fue un hombre ilustrado, tanto que incluso fue a Ávila para adquirir más conocimientos. Además sentía pasión por los toros y tenía un gusto muy particular por la música y por la escritura; llegó a escribir una obra de teatro (estrenada en Málaga) y un diario cuando navegaba, que hoy nos ayuda a conocer su historia y su labor, además de un manuscrito que actualmente se encuentra en México. Según su compañero Don Francisco de Saavedra, su vida cuando él aún era bastante joven era ya toda una novela.



Después participó en una expedición a Argel donde resultó gravemente herido en su pierna izquierda a causa de un fusil, aunque se repuso sin dificultad. Posteriormente, fue nombrado gobernador de la provincia de Louisiana, cuya capital es Nueva Orleans.

Luego tras la declaración de la independencia de las 13 Colonias (Estados Unidos) que estaban bajo el dominio de los ingleses, Gálvez fue una figura crucial en la emancipación estadounidense, ya que defendió las tierras que se encontraban a lo largo del río Mississipi, y además consiguió algunas conquistas a favor de los americanos.

Para conseguir la victoria definitiva, en 1781 Gálvez tuvo que atravesar un canal que era defendido por los ingleses con cañones, consiguiendo atravesarlo con su barco Gálveztown sin recibir un solo cañonazo a pesar de que le dispararan 36 piezas de artillería, y fue entonces cuando acabó el poder de los Británicos en Nuevo México. Después de esta acción heroica en solitario, incluyó el lema "Yo solo" en sus escudos.

Debido a a todo su labor en ayuda a los americanos, estos llamaron a una ciudad en honor a Bernardo con el nombre de Gálveztown y colocaron una placa en el ayuntamiento para recordar a su persona.

Finalmente murió en Tacubaya, ciudad de México, el 30 de noviembre de 1786, con 40 años a causa de un parásito que tenía en el intestino luego de haber bebido agua del río Mississipi. Tras su muerte fue trasladado a la catedral de México, donde fue velado durante tres días y enterrado frente a su padre.


Imagen de:
Sin embargo, a pesar de todo lo que hizo y de lo importante que fue, el malagueño a penas es conocido, y por eso hay una ONG llamada Asociación Bernardo de Gálvez Gálvez, con la cual colabora el IES El Palo, que trata de de divulgar toda su vida y obra. Esta ONG está formada por España, EEUU y México. Actualmente y gracias a ella, el día 22 de Abril de 2014 se colocó una estatua en su honor en Macharaviaya, y hay un proyecto para colocar otra estatua en la antigua Plaza de las Américas en Málaga, que ahora recibe el nombre de Plaza de los Bernardos.

Gracias a todo esto se espera que empiece a ser reconocido el mérito de toda su labor.









Muchos periódicos publicaron este importante acontecimiento como Diario Sur (click aquí), El Mundo (click aquíclick aquí), La Opinión de Málaga (click aquí) y la propia diputación de Málaga (click aquí).


Esta es la página oficial de la asociación cultural Bernardo de Gálvez y Gallardo de Málaga, en la que se puede encontrar mucha información sobre este gran personaje: www.asociacionbernardodegalvez.es



Museos de Málaga

Lista de los más destacados: museo carmen thyssen, picasso, cac (centro de arte contemporáneo), museo del automóvil, museo interactivo de la música, revello del toro.
 -Museo Picasso: La idea inicial de este Museo surgió en 1953 de los contactos entre Pablo Picasso y Juan Temboury Álvarez, Delegado provincial de Bellas Artes de Málaga, y queda frustrada poco después. Se encuentra en la calle Palacio de Buena vista, c/ San Agustín, 8. 29015 Málaga, España. GPS: N 36.72169º W 04.41852º.
Podrás visitarlo todos los martes y jueves de 10:00 h a 20:00 h , todos los viernes y sábados: de 10:00 h a 21:00 h, domingos y festivos: de 10:00 h a 20:00 h , cerrado todos los lunes. Tiene exposiciones temporales como por ejemplo: actual - dibujos y grabados de la colección, próxima - el lissitzky (23.06.2014 - 24.09.2014). Tiene actividades para el progama educativo y programa cultural.

Ver mapa más grande














 






-Museo interactivo de la música: abierto de lunes de 10:00 a 14:00 h y de Martes a domingo de 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 20:00 h de la tarde, también podrás acceder a él, el 24 y 31 de diciembre: de 10:00 h. a 14:00 h. Cerrado: 25 diciembre, 1 y 6 de enero Entrada Adultos: 4 € Reducida para estudiantes, mayores de 65 años y grupos: 3€ Gratuita para menores de 6 años (acompañados por un adulto) La taquilla permanecerá abierta hasta media hora antes del cierre del museo.

  . Ver mapa más grande

 
museo interactivo de la música
 -CAC. Es un museo llevado el ayuntamiento de Málaga es un museo de arte contemporáneo que tiene como objetivo la fusión de artes plásticas y visuales del siglo XX hasta hoy. Se encuentra en la Calle Alemania, s/n, abierto de Martes a Domingo de 10:00 a 20:00 durante el invierno y de 10:00 a 14:00 de la mañana y de 17:00 a 21:00 de la tarde durante verano, cierra todos los lunes excepto puentes y festivos cuya entrada es gratuita.
Se inauguró en 2003 y desde entonces millones de exposiciones han pasado por él. Podemos encontrar exposiciones permanentes y exposiciones temporales. Algunas de sus exposiciones permanentes son Pasión II y Neighbours entre otros y de las temporales ahora mismo podemos encontrar KAWS hasta el 22 de junio, Storm Saulter hasta el 15 de junio, Dadi dreucol hasta el 11 de mayo, el Roto hasta el 11 de mayo y Paco Sanguino hasta el 4 de mayo.

Ver mapa más grande



 -Museo thyssen: Este museo como su nombre indica es llevado por la Baronesa Carmen Thyssen, en el encontramos su coleccion de obras españolas del siglo XIX.
 Se encuentra en la Plaza Carmen Thyssen en Calle Compañía número 10 en la capital de Málaga. Como en todos los museos encontramos exposiciones temporales y permanentes. Ahora podemos visitar La colección crece. Nuevas adquisiciones y próximamente Darío de Regoyos: La aventura impresionista. Y de las permanentes encontramos Maestros antiguos, Paisajes romántico y Costumbrismo, Preciosismo y pintura naturalista y Fin de Siglo. Lo podemos encontrar abierto de martes a domingo de 10:00 a 20:00h, los lunes esta cerrado excepto festivos. La tasa de las entradas depende de lo que se vaya a visitar hay una gran variedad, las encontramos desde 2€ a 8€ , también hay bonos por 12€ y los precios reducidos a gente mayor, estudiantes menores de 26, pensionistas entre otros.

 Ver mapa más grande

 





















Revello de toro: Horario de apertura al público de 10 a 14h. y de 17 a 20h. También martes y sábados: de 10 a 14h. y de 17 a 20h, incluso domingos y festivos: de 10 a 14h. Cerrado los lunes, el 25 de diciembre y el 1 de enero, y las tardes del 24 y 31 de diciembre. las opciones de visita son Individual (incluye audioguía): 2,50€ por grupos (a partir de cinco personas – incluye audioguía): 2,00€, mayores de 65 años y menores de 18 años: GRATIS, tambien podemos encontrar talleres para niños en vacaciones, en navidad etc, exposiciones temporales, celebraciones de eventos...

Ver mapa más grande






















Museo del automóvil: Este museo como su nombre indica es un museo automovilístico, en el encontramos grandes variedades de actividades. Tiene sus colecciones como cualquier otro museo pero con algo peculiar, en vez de obras de arte nos encontramos con automóviles de diferentes marcas como Bugatti, Delage, Auburn, Rolls Royce, Bentley, Jaguar, Mercedes y Ferrari entre muchos otros. También encontramos una zona de moda donde se encuentra la colección de sombreros vintage, así como la moda vintage de Maga Sublime Collection y los exclusivos vestidos bajo el nombre de ‘’De Mariano Fortuny a John Galliano’’. En relación con la sociedad y su concienciación el museo a creado el EcoMuseo que son unas actividades para niños de 4 a 18 años donde les enseñan los principios básicos de la Educación vial y la Sostenibilidad. Y desde marzo de este 2014 se pueden alquilar las joyas del museo solo pidiendo presupuesto y disponibilidad sin compromiso. Se encuentra en la Avenida Sor Teresa Prat 15. Abierto de martes a domingo de 10:00 a 19:00 a un precio de entre 10€ visitas guiadas a 7,50 en general.


  Ver mapa más grande







Aunque como Málaga es una ciudad de cultura hay muchos más museos y muy interesantes como son:
 Museo del vino, Museo del Vidrio y del Cristal,  Museo de artes y costumbre populares,  Mupam (museo del patrimonio municipal), etc.

La Jábega

"Queremos difundir la cultura marítima de Málaga"

·Felipe Foj, profesor de Economía del IES El Palo y encargado de la asociación de ‘Amigos de la Jábega’ habla sobre este deporte. lleva a cabo un proyecto sobre culturizar a la gente malagueña, de la importancia de conocer la historia de “Las barcas de jábegas”.

La barca de jábega era la embarcación malagueña por excelencia. A principios del siglo XX la jábega era el arte de pesca más utilizado en el mediterráneo andaluz. La mayoría de las barcas censadas eran de la provincia de la Málaga especialmente Fuengirola, Huelin, La Malagueta, Pedregalejo, El Palo, La Cala y El Rincón de la Victoria.

Foto al principio de la entrevista a Felipe Foj



Entrevista

Pregunta: ¿Cuándo nació este deporte Malagueño?
Respuesta: La barca de jábega surgió cuando los fenicios llegaron a Málaga aunque a esta se le quitaron las velas y las hicieron más pequeñas y ligeras. Los fenicios se lo copiaron a los egipcios y a los mesopotámicos.


P: ¿Por qué se dice que es un deporte malagueño?

R: Porque es el único deporte procedente de Málaga y se practica en su mayoría aquí, desde Nerja hasta Fuengirola.


P: ¿Cuánta gente la practica?

R: Son pocas personas porque solo se practican dentro de un club.


P: ¿Cuánto pesan las barcas de jábega?

R: Las barcas tradicionales oscilan entre los 1800 y 2000 kilos, pero las actuales están entre los 800 y 1050.


P: ¿Por qué se interesó usted en este deporte?

R: Porque desde pequeño en Cartagena (lugar de nacimiento) había pequeñas embarcaciones y cuando llegue aquí me interesé por la historia de Málaga y no hay nada más autóctono que esto.


P: ¿Solo se practica en Málaga en la actualidad?

R: En casi toda su totalidad si, pero en la zona de Granada occidental podemos verla practicar pero poco.



P: ¿Cuál fue el primer club en Málaga? ¿Y cuándo se hizo el primer campeonato?

R: El primer club fue ‘Club Mediterráneo’ el cual era una asociación de gente adinerada. El primer campeonato se celebró en los años 20 con pescadores participando para ganar un dinero extra, los cuales venían de pescar, participaban y volvían a ir a pescar.



P: ¿Quién fue el primer participante de este deporte?

R: Los pescadores malagueños para ganarse un dinerillo

       Articulo de la Jábega


Os dejamos un enlace de una web muy buena sobre la Jábega.


Centro de autismo en el Ies El Palo

Ana Belén Jiménez Toledo, diplomada en logopedia y en magisterio de educación especial, fue la persona que nos atendió en el IES El Palo, donde hay un aula específica en el que los niños con autismo realizan habilidades y actividades sociales, a tener autonomía. Ellos son cualificados con informes para determinar si han alcanzado sus objetivos. El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por un grave déficit del desarrollo permanente y profundo.

P: ¿Qué es el autismo? ¿Qué grado de autismo existe?
R: -Los trastornos espectros autistas (TEA) son un grupo de trastornos generales por el desarrollo (TGD) caracterizados por alteraciones cualitativas a la comunicación social, unidas a un patrón de intereses y comportamiento. No hay grados de autismos, las formas clínicas son muy diversas, por lo que el colectivo es heterogéneo. Esto hace que se identifique como un “espectro” más que como un trastorno unitario con rasgos clínicos fijos.

P: ¿Desde cuándo hay niños autistas en el instituto?
R: -Desde hace 11 años.

P: ¿Cómo surgió la idea de que empezaran a haber niños autistas en el instituto?
R: -Se empezó por las necesidades de los niños.

P: ¿Es fácil trabajar con ellos? ¿Cuántos años lleváis trabajando?
R: -Los niños autistas pueden tener las mismas dificultades que otros alumnos, pero ellos necesitan otros medios de enseñanza. Nosotros llevamos trabajando 3 años en este aula.

P: ¿Qué actividades soléis hacer con ellos?
R: -Trabajamos utilizando el método Teach, que consiste básicamente en organizar el aula a través de rincones, y hacer un trabajo basado sobre todo, en el aprovechamiento de la buena captación visual que tienen. Siguiendo estos rincones, el alumno trabaja una agenda, realiza una asamblea, hace actividades en el ordenador y realiza fichas. Uno de los apoyos muy importantes para trabajar con ellos son historias sociales, se les cuenta la actividad que se va a realizar, a través de pictogramas, montando como un pequeño cuento

P: ¿Saben hablar? ¿Cómo os comunicáis?
R: -Saben hablar dos alumnos. Uno de ellos tiene muy poco lenguaje oral por lo que nos comunicamos mediante pictogramas y también con bimodal (gestos en lengua de signos). El otro alumno tiene lenguaje pero es ecolálico (repetitivo). Está desarrollando algo de lenguaje espontáneo por lo que también lo apoyamos con pictogramas.

P: ¿Suelen ir a colegios públicos o privados?
R: -Suelen ir a ambos, ya que hay aulas específicas tanto en centros públicos como en privados. Esto se debe a la elección de los padres.

P: ¿Hacéis actividades fuera del centro? ¿Qué tipo de actividades?
R: -Hacemos actividades una vez a la semana a sitios cercanos como el supermercado, para que los niños elijan una fruta, la pesen, y la pagen. Esto los hacemos para favorecer su autonomía, trabajar el uso del euro, y para sus habilidades sociales








Aquí podemos ver como se comunican los niños autistas para intentar cantar el himno de la alegría.













En esta otra foto podemos ver como interpretan los diferentes gestos con la cara.

La humilde historia de El Palo


Fundado en 1971,por Francisco Rosas, en estas temporadas el palo estuvo en tercera división 1982-83, 1988-1989, 1989-1990 , ya hasta la temporada 2008-2009 , no empezó a ir ascendiendo de categoría siendo un club humilde y con pocos recursos para poder ir avanzando dentro de las dificultades que presenta ser un club con poco recursos económicos. Puede decir que ha tenido jugadores con la calidad futbolística como Carlos Aranda, jugador de Las Palmas actualmente y Francisco Portillo, militante del Málaga C.F.
El club cuenta con las siguientes categorías, escuelas de tres y cuatro años, prebenjamines y hasta la edad de juvenil luego, un filial y el histórico 2b. En 2009-2010 juega por primera vez la histórica fase de ascenso a Segunda División B contra el Amorebieta pero no consiguió el ascenso, en el año 2012-2013, se proclamó campeón de su grupo de tercera división y logró un histórico ascenso a Segunda División B Ganándole al filial coruñes por 2-0. 
El ascenso a segunda ha tenido varias cosas positivas como tener repercusión social y algunos patrocinadores. Pero también cosas malas como el poco recurso económico del club para afrontar los pagos. El club tambien ha sacado otro jugadores buenos como Basti, Bravo, Escassi, Nano. Actualmente ha conseguido la permanencia en Segunda División B por otro año más certificando la permanencia frente al filial granadino por 2-0.


Si queréis saber más sobre Cd. El Palo , aqui teneis la web oficial

Ver Mis lugares guardados en un mapa más grande

Una ciudad Smart y Green

EL FUTURO SOSTENIBLE YA ES UNA REALIDAD EN EL PRESENTE DE MÁLAGA

Por: Marina López Ceres y Helena Murillo Gómez

Se piensa que la ciudad del futuro reunirá diversos requisitos, como la utilización 

de energías renovables, y el empleo de un sistema que tenga informadas a 

todas las personas sobre los diferentes recursos y proyectos para consumir 

eficientemente la energía eléctrica.

Málaga es la primera ciudad en España en conseguir el reconocimiento 

de SmartCity, que significa la aplicación de tecnologías de la información y 

comunicación (TIC) para resolver retos de sostenibilidad y movilidad. Se trata, 

pues, de una gran apuesta por la innovación en esta ciudad.

Su objetivo es demostrar que se puede conseguir, gracias al desarrollo de 

estas tecnologías, ahorros energéticos, reducción de emisiones de CO2, y 

concienciación de las personas.

Consumo energético inteligente

Con la instalación de contadores inteligentes el cliente puede conocer detalles de 

su gasto energético, así puede tomar sus propias decisiones sobre su consumo 

para la reducción de sus facturas. De esta manera, el usuario paga únicamente lo 

que consume.

En la Playa de la Misericordia, justo la zona exacta de implantación de SmartCity 

Málaga, se han instalado más de 17.000 contadores inteligentes. Gracias a ellos 

muchísimos usuarios ya han obtenido soluciones de eficiencia energética para 

el hogar, también empresas y edificios, con las que monitorizan su consumo y 

controlan sus cargas.

La zona de la Playa de la Misericordia cuenta con unos 11 megavatios de 

generación renovable. Se han sustituido casi 100 luminarias por otras con 

tecnologías de bajo consumo.

El proyecto SmartCity Málaga fue uno de los proyectos premiados en la última 

edición de los premios internacionales Living Labs Global Awards 2012, en Río de 

Janeiro (Brasil). 

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, comentó al respecto que en las 

ciudades se venía teniendo una iluminación superior a la necesaria. 

Transporte cero emisiones

Otra de las muchas líneas de trabajo de Málaga es el Plan de Movilidad Urbana 

Sostenible. En él se resalta el vehículo eléctrico con el fin de lograr la reducción a 

la mitad el uso de automóviles del transporte urbano para 2030.

Según el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía, el transporte es 

el responsable de las emisiones de CO2.

Por ello en Málaga se ha puesto en marcha el proyecto ZEM2ALL, (“Cero 

emisiones para todos”), y tiene como objetivo la preparación para la introducción a 

gran escala y promoción de las tecnologías con el vehículo eléctrico.

Gracias a esta iniciativa han puesto en funcionamiento 200 vehículos eléctricos 

con distintos puntos de recarga, también la gestión de flotas y parkings con 

recarga eléctrica.

Basura + Biogás = electricidad limpia

Otro de los temas a mejorar de nuestra ciudad es la disminución de la gran 

producción de basura y su manejo de manera sostenible.

Una solución ha sido la generación de energía eléctrica a partir del biogás 

producido por la descomposición de residuos sólidos urbanos.

Limasa, la empresa de Servicios de Limpieza Integral de Málaga, explica que 

el biogás se obtiene mediante una red, formada por un centenar de pozos de 

captación vertical, distribuida bajo la superficie del vertedero de Los Ruices, en 

donde la materia orgánica acumulada se fermenta generando diversos gases al no 

estar en contacto con el aire. 

Una vez es captado el gas, se conduce a la planta de producción en donde se 

procede a su conversión a electricidad. Y es tan importante porque un millón de 

toneladas captado en la red permite a obtención de 2.800 kw de energía.

En Europa hay actualmente más de 500 instalaciones que producen biogás a 

partir de residuos. Holanda y Dinamarca destacan en este aspecto.










 

Ver mapa más grande

lunes, 19 de mayo de 2014

Los carriles bici en Málaga

Una solución para evitar los atascos y la contaminación
LOS CARRILES BICI EN MÁLAGA NO FUNCIONAN TAN BIEN COMO DEBERÍAN 

Por: Lidia Gutiérrez, Noelia Olea y Alba Vertedor.

Dentro del Plan Municipal de Movilidad Sostenible (P.M.M.S.) la bicicleta tiene un papel importante en el desplazamiento diario en el territorio urbano de Málaga, además de ser un medio de transporte eficaz y ecológico.

Hay infraestructuras diseñadas para la movilidad ciclista, que deberían estar construidas en las aceras para separar su circulación de las de los vehículos. Las personas que circulan por los carriles bici deben de respetar las normas de seguridad y circulación.

En Málaga los carriles bici no funcionan tan bien como deberían. Nos encontramos con 26 kilómetros de carriles bici en esta capital, lo que es realmente poco. Y además de estar desconectados son inseguros. 

En el centro de Málaga en la plaza de la Marina existe un punto de alquiler de bicis que facilita la movilidad de los ciudadanos.

Evitar atascos

Siempre que montes en bici, sobre carril bici o no, debes de llevar protección como: casco, ropa reflectante, rodilleras, zapatos especializados para las bicicletas, o sistema de iluminación nocturna.

Montar en bicicleta presenta muchos beneficios como el ahorro de combustible, mejoras para la salud y para el medio ambiente, y evitar atascos.

Los gobiernos locales de las grandes urbes de España quieren seguir el ejemplo de otras ciudades europeas, donde las bicis han descongestionado el tráfico en los centros urbanos disminuyendo los niveles de contaminación y mejorando la salud de los ciudadanos.

La bicicleta es una de las soluciones al alcance de todos para contribuir a mejorar los problemas de movilidad y medio ambiente en las ciudades. Además, es un medio de transporte moderno y eficiente: la bicicleta no contamina, es económica y en algunas ocasiones es más rápida que cualquier otro vehículo en distancias urbanas.

Aquí en la provincia de Málaga, como en otras muchas ciudades, la bicicleta no solo se utiliza para hacer deporte sino también para transportarse a los lugares de trabajo, estudio, ocio, etc. La bicicleta es considerada un vehículo de primera, con todos sus derechos, pero también con sus obligaciones.

Las emisiones a la atmósfera especialmente de CO2, ya superan el 25% de las emisiones en los entornos urbanos, ya que, a veces los ciudadanos utilizan el coche para distancias menores a 5 o 10 kilómetros, en las cuales es recomendable usar la bicicleta o transporte público.

Por cada kilómetro recorrido con una bicicleta se contribuye a evitar la emisión de 180 gramos de CO2 de un vehículo privado, y de esta manera podemos intentar detener el efecto invernadero, con lo cual debido a todas estas consecuencias positivas, la bicicleta se convertirá en el transporte individual urbano del siglo XXI.


 Imagen de:
Imagen de:
 
                           Imagen de:


Para buscar más información puedes encontrarla en esta página web: http://www.ruedasredondas.org/